Introducción

¡Miradero cumple 10 años de publicaciones! Contra viento y marea y sin respaldo, la revista logra salir por décima vez. Además de ser un trabajo voluntario, con un número ridículo de miembros en su equipo, hemos logrado seguir siendo la única revista de folclor en el ciberespacio puertorriqueño. Siempre, siempre, lo más difícil es conseguir colaboraciones, no somos tantos los enamorados del folclor. Pero… cada año llegan los artículos. La más alegre de las ocasiones es cuando nos llegan las/os estudiantes. Y lo más satisfactorio, cuando vemos que quienes la leen la disfrutan. Por eso, apostamos a mayor difusión de quienes la valoran y mayor colaboración de quienes se interesan por los temas del folclor. Estamos abiertos a investigadores/as de Puerto Rico y de cualquier lugar hispanohablante o que acepte escribir en español o ser traducido.
La felicidad nos colma en esta ocasión porque nuestro número de décimo aniversario nuevamente se engalana con estudios de jóvenes estudiantes acompañados de investigadores de experiencia. Siempre es un gozo lograr un nuevo número aunque esta edición ha tardado más de lo debido; circunstancia que no es ajena a las revistas que no tienen financiamiento.
En este número contamos con tres trabajos de folclor puertorriqueño llevados a cabo por estudiantes del curso de Mujer y folclor que se dictó en el Recinto Universitario de Mayagüez el segundo semestre del año académico 2016-17. Cada uno de esos trabajos refleja los intereses y el compromiso que cada estudiante desarrolló al calor del curso.
Laura A. Aponte Díaz estudió una manifestación de folclor familiar dentro de las mujeres de su familia. Las mujeres de su familia, según nos las presenta Aponte, han exhibido un lúcido compromiso con el oficio de la pesca en ríos y lagos; oficio que tradicionalmente se asocia en Puerto Rico con los hombres. A lo largo de su reveladora investigación, Aponte comparte con el público, no solo cómo la pesca fue un medio de supervivencia para la familia, sino un espacio de convivencia y vinculación entre las diferentes generaciones de mujeres de la familia Aponte de Arecibo. Resulta este escrito en un testimonio importante para provocar nuevos acercamientos posteriores no solo sobre la pesca entre mujeres (asunto que se ha tratado, por ejemplo, en la revista Fuete y Verguilla del Programa Sea Grant del Recinto Universitario de Mayagüez.), sino más importante aún sobre las expresividades folclóricas que se dan entre las mujeres en estos oficios.
El escrito de Christopher Méndez Rodríguez pone de manifiesto el hecho de que algunos saberes tradicionales, no empece el que las generaciones más jóvenes están mirando hacia su valoración y rescate, todavía corren el riesgo de perderse. Es el caso del conocimiento folclórico de Dña Aya, (Auria Acevedo Brignoni) quien era una sanadora de la culebrilla. Resulta altamente significativo que el joven Méndez Rodríguez llega justo a tiempo para cumplir el deseo de Doña Aya antes de esta fallecer: dejar para la posteridad su método para enfrentar con éxito la enfermedad de la culebrilla. Miradero se convierte así en el digno repositorio de la experiencia y saber de esta mujer oriunda de San Sebastián. Es emocionante esta coincidencia de generaciones unidas por el saber y el deseo de aprender de una sanadora folclórica. Aparte de la aportación práctica que deja la experiencia de Doña Aya en nuestras páginas, nos quedan su proceso y su compromiso con los saberes alternativos.
El tratamiento alternativo de diversos síntomas usando el té es la experiencia de folclor familiar que Ámbar A. Meléndez Pérez presenta y estudia. En un vivaz y fluido testimonio, Meléndez narra y describe los diferentes acercamientos generacionales al proceso de elaborar y usar el té. Ámbar entrevista a sus familiares y consigna los elementos de tradición y cambio que se dan en el devenir generacional de la preparación del té. Este proceso se manifiesta como una expresividad familiar que define a cada una de las mujeres que, por razones diferentes, ha integrado la práctica del té en sus vidas. Resalta la combinación interesante de personalidades y ocupaciones que son parte de este escrito.
José Juan Báez Fumero, a quien como a Martha Esquenazi, recibimos con alegría de nuevo en nuestra revista, escribe una reseña sobre el libro Oraciones en verso del Padre Esteban Santaella. Tal como lo describe Báez Fumero el libro es un estudio sobre poesía religiosa popular. El libro incluye los repertorios de rezadores y rezadoras de pueblos que incluyen Vega Alta, San Lorenzo y la periferia de Ponce, lo que llaman “el triángulo montañoso.” Según Báez Fumero, el investigador incluye textos dedicados a Jesucristo, la Virgen María y otras devociones. Santaella, según Báez Fumero, documenta su tesis de los orígenes clásicos de los versos que incluye. El estudio se crece por “la erudición del autor de Oraciones en verso.” La reseña que incluimos es un mapa preciso de lo que quien lea el libro de Santaella encontrará en él.
Por último, la estudiosa cubana Martha Esquenazi comparte con nuestra revista el producto de sus investigaciones sobre el tema de los cantos de cuna y juegos para bebés en Cuba. El artículo incluye un apartado de referencias teóricas y bibliográficas sobre el tema. De igual forma quien lea el artículo encontrará un análisis musicológico de cantos de cuna que incluyen la melodía, el ritmo y la forma. Esquenazi dedica un espacio de su artículo a pormenorizar y clasificar los “juegos de bebitos.” Las personas interesadas en este tema, tanto en Puerto Rico y Cuba, como en otros lugares encontrarán, sin duda, una fuente de apoyo o partida para posteriores reflexiones sobre este apartado del folclor.
El equipo de la Revista Miradero desea que disfruten nuestra edición número diez y que la compartan en sus redes sociales o medios digitales.
La felicidad nos colma en esta ocasión porque nuestro número de décimo aniversario nuevamente se engalana con estudios de jóvenes estudiantes acompañados de investigadores de experiencia. Siempre es un gozo lograr un nuevo número aunque esta edición ha tardado más de lo debido; circunstancia que no es ajena a las revistas que no tienen financiamiento.
En este número contamos con tres trabajos de folclor puertorriqueño llevados a cabo por estudiantes del curso de Mujer y folclor que se dictó en el Recinto Universitario de Mayagüez el segundo semestre del año académico 2016-17. Cada uno de esos trabajos refleja los intereses y el compromiso que cada estudiante desarrolló al calor del curso.
Laura A. Aponte Díaz estudió una manifestación de folclor familiar dentro de las mujeres de su familia. Las mujeres de su familia, según nos las presenta Aponte, han exhibido un lúcido compromiso con el oficio de la pesca en ríos y lagos; oficio que tradicionalmente se asocia en Puerto Rico con los hombres. A lo largo de su reveladora investigación, Aponte comparte con el público, no solo cómo la pesca fue un medio de supervivencia para la familia, sino un espacio de convivencia y vinculación entre las diferentes generaciones de mujeres de la familia Aponte de Arecibo. Resulta este escrito en un testimonio importante para provocar nuevos acercamientos posteriores no solo sobre la pesca entre mujeres (asunto que se ha tratado, por ejemplo, en la revista Fuete y Verguilla del Programa Sea Grant del Recinto Universitario de Mayagüez.), sino más importante aún sobre las expresividades folclóricas que se dan entre las mujeres en estos oficios.
El escrito de Christopher Méndez Rodríguez pone de manifiesto el hecho de que algunos saberes tradicionales, no empece el que las generaciones más jóvenes están mirando hacia su valoración y rescate, todavía corren el riesgo de perderse. Es el caso del conocimiento folclórico de Dña Aya, (Auria Acevedo Brignoni) quien era una sanadora de la culebrilla. Resulta altamente significativo que el joven Méndez Rodríguez llega justo a tiempo para cumplir el deseo de Doña Aya antes de esta fallecer: dejar para la posteridad su método para enfrentar con éxito la enfermedad de la culebrilla. Miradero se convierte así en el digno repositorio de la experiencia y saber de esta mujer oriunda de San Sebastián. Es emocionante esta coincidencia de generaciones unidas por el saber y el deseo de aprender de una sanadora folclórica. Aparte de la aportación práctica que deja la experiencia de Doña Aya en nuestras páginas, nos quedan su proceso y su compromiso con los saberes alternativos.
El tratamiento alternativo de diversos síntomas usando el té es la experiencia de folclor familiar que Ámbar A. Meléndez Pérez presenta y estudia. En un vivaz y fluido testimonio, Meléndez narra y describe los diferentes acercamientos generacionales al proceso de elaborar y usar el té. Ámbar entrevista a sus familiares y consigna los elementos de tradición y cambio que se dan en el devenir generacional de la preparación del té. Este proceso se manifiesta como una expresividad familiar que define a cada una de las mujeres que, por razones diferentes, ha integrado la práctica del té en sus vidas. Resalta la combinación interesante de personalidades y ocupaciones que son parte de este escrito.
José Juan Báez Fumero, a quien como a Martha Esquenazi, recibimos con alegría de nuevo en nuestra revista, escribe una reseña sobre el libro Oraciones en verso del Padre Esteban Santaella. Tal como lo describe Báez Fumero el libro es un estudio sobre poesía religiosa popular. El libro incluye los repertorios de rezadores y rezadoras de pueblos que incluyen Vega Alta, San Lorenzo y la periferia de Ponce, lo que llaman “el triángulo montañoso.” Según Báez Fumero, el investigador incluye textos dedicados a Jesucristo, la Virgen María y otras devociones. Santaella, según Báez Fumero, documenta su tesis de los orígenes clásicos de los versos que incluye. El estudio se crece por “la erudición del autor de Oraciones en verso.” La reseña que incluimos es un mapa preciso de lo que quien lea el libro de Santaella encontrará en él.
Por último, la estudiosa cubana Martha Esquenazi comparte con nuestra revista el producto de sus investigaciones sobre el tema de los cantos de cuna y juegos para bebés en Cuba. El artículo incluye un apartado de referencias teóricas y bibliográficas sobre el tema. De igual forma quien lea el artículo encontrará un análisis musicológico de cantos de cuna que incluyen la melodía, el ritmo y la forma. Esquenazi dedica un espacio de su artículo a pormenorizar y clasificar los “juegos de bebitos.” Las personas interesadas en este tema, tanto en Puerto Rico y Cuba, como en otros lugares encontrarán, sin duda, una fuente de apoyo o partida para posteriores reflexiones sobre este apartado del folclor.
El equipo de la Revista Miradero desea que disfruten nuestra edición número diez y que la compartan en sus redes sociales o medios digitales.
- Julia Cristina Ortiz Lugo, Editora
FOTO DE PORTADA (Header) Cape Verde Women Cleaning Fish tomada por Roan Retera y modificada por Raúl J. Feliciano Ortiz.
Foto de texto tomada por Anita Gould
Foto de texto tomada por Anita Gould